La Geologìa es la ciencia que estudia el genesis, historia, composiciòn, estructura, forma y la geodinamica interna y externa de la Tierra.
En otras palabras es un conjunto ordenado de conocimientos a cerca del globo terrestre en el que vivimos; a cerca de sus montañas, planices y profundidades oceanicas, asi como la historia de la vida, desde la amiba nacida en el cieno, hasta el hombre y sobre la sucesiòn de fenomenos fisicos que ocurrieron al mismo tiempo que esta ordenada evoluciòn de seres vivos, permitiendonos descifrar los enigmas de nuestro medio.
Concepto de Tiempo Geològico:
El concepto de Tiempo Geològico es nuevo para muchos no geòlogos. Las personas estamos acostumbrados a tratar con incrementos de tiempo que se mieden en horas, dias, semanas y años.
Para la mayoria de nosotros, algo o alguien que tenga 90 años es muy viejo, y un artefacto de 1.000 años es antiguo.
Por el contrario para quienes estudian Geologìa deben tratar a diario con enormes perìodos temporales: millones o miles de millones de años.
Algunos Geologos reconocieron que el tiempo geològico es extremadamente largo, no tuvieron mètodos para determinar con precisiòn la edad de la tierra. Sin embargo, en 1896 se descubriò la Radioactividad. La utilizaciòn de la radioactividad para dataciòn se intentò por primera vez en 1905 y se ha perfeccionado desde entonces. Los Geòlogos pueden ahora asignar fechas bastante exactas a acontecimientos de la Historia de la Tierra. En la actualidad se sitùa la edad de la tierra en unos 4.500 millones de años.
La Dataciòn relatia y la escala de tiempo geològico:
Durante el siglo XIX, se desarrollò una escala de tiempo geològico utilizando los principios de dataciòn relatica.
Datacion Relativa:
Significa que los acontecimientos se colocan en su secuencia u orden apropiados sin conocer su edad en años. Esto se hace aplicando principios como la ley de superposiciòn (super: sobre, positum: situar), que establece que la capa mas joven se encuentra en la parte superior y la mas antigua, en el inferior ( en el supuesto de que nada haya volcado las capas, lo cual a veces sucede )
Principio de sucesiòn Biòtica:
Establece que los organismos fòsiles se sucedieron unos a otros en un orden definido y determinable, y, por tanto, cualquier periodo geològico puede reconocerse por su contenido en fòsiles.
La Escala de tiempo geològico:
Las cifras indicadas en la escala vertical representan el tiempo en millones de años antes del presente. Estas fechas fueron añadidas mucho despuès de que se hubiera establecido la escala de tiempo utilizando tècnicas de dataciòn relativa. El Precàmbrico representa màs del 88 por ciento del tiempo geològico
Una visiòn de la Tierra, como un Sistema:
Cualquiera que estudie la Tierra aprende pronto que nuestro planeta es un cuerpo dinàmico con muchas partes o esferas separadas pero interactuantes. La Hidrosfera, la Atmòsfera, la Biosfera, la Tierra Sòlida y todos sus componentes pueden estudiarse por separadoo, sin embargo, las partes no estàn aisladas. Cada una se relaciona de alguna manera con las otras para producir un todo complejo y continuamente interactuante que denominamos Sistema Tierra.
Hidrosfera: Es una masa de agua dinàmica que està en movimiento continuo, evaporàndose de los ocèanos a la atmòsfera, precipitàndose sobre la Tierra y volviendo de nuevo al ocèano por medio de rios. Cubre casi el 71 por ciento del agua de la Tierra.
Atmòsfera: Capa gaseosa que rodea la Tierra, es delgada y tenue. La mitad se encuentra por debajo de una altitud de 5.6 kilometros y el 90 por ciento ocupa una franja de tan solo 16 kilometros desde la superficie de la Tierra. No solo proporciona el aire que respiramos, sino que tambièn nos protege del intenso calor solar y de las peligrosas radiaciones ultravioletas.
Biosfera: Incluye toda la vida en la Tierra. Està concentrada cerca de la superficie en una zona que se extiende desde el suelo oceànico hasta varios kilometros de la atmòsfera.
Tierra Sòlida: Se encuentra debajo de la atmòsfera y los ocèanos. Examinando los rasgos superficiales màs destacados y su extensiòn global, podemos obtener pistas para explicar los procesos dinàmicos que han conformado nuestro planeta.
Un ejemplo sencillo de las interacciones entre distintas partes del sistema Tierra tiene lugar cada invierno, cuando la humedad se evapora del ocèano Pacìfico y cae despuès en forma de lluvia en las colinsa del sus de California, provocando deslizamientos destructivos. Los procesos que mueven el agua desde la hidrosfera hasta la atmòsfera y luego hacia la Tierra sòlida tienen un profundo impacto en las plantas y los animales ( incluidos los seres humanos ) que habitan las regiones afectadas.
Los cientìficos han reconocido que para comprender mejor nuestro planeta, debemos aprender còmo estàn interconectados sus componentes ( tierra, agua, aire y formas de vida ).
Estructura Interna de la Tierra:
El interior del planeta, como el de otros planetas terrestres (planetas cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa semisólida, mucho más fluida que el manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones de años. Sin embargo, las formaciones minerales más antiguas conocidas tienen 4.400 millones de años, lo que nos indica que, al menos, el planeta ha tenido una corteza sólida desde entonces.
Capas definidas por su composición:
La corteza terrestre:
Es una capa comparativamente fina; su grosor oscila entre 3 km en las dorsales oceánicas y 70 km en las grandes cordilleras terrestres como los
Andes y el Himalaya.
Corteza Oceánica:
Forma los fondos de las grandes cuencas oceánicas con un espesor medio de 7 km; está compuesta rocas máficas (silicatosde hierro y magnesio) con una densidad media de 3,0 g/cm3.
corteza continental:
Forma los continentes. Está compuesta por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio), más ligeras, con una densidad media de 2,7 g/cm3.
Manto:
El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2.890 km, lo que le convierte en la capa más grande del planeta.
El manto está compuesto por rocas silíceas, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las grandes temperaturas hacen que los materiales silíceos sean lo suficientemente dúctiles como para fluir, aunque en escalas temporales muy grandes. La convección del manto es responsable, en la superficie, del movimiento de las placas tectónicas. Como el punto de fusión y la viscosidad de una sustancia dependen de la presión a la que esté sometida, la parte inferior del manto se mueve con mayor dificultad que el manto superior, aunque también los cambios químicos pueden tener importancia en este fenómeno.
Núcleo:
La densidad media de la Tierra es 5.515 kg/m3. Esta cifra lo convierte en el planeta más denso del sistema solar. Si consideramos que la densidad media de la corteza es aproximadamente 3.000 kg/m3, debemos asumir que el núcleo terrestre debe estar compuesto de materiales más densos. Los estudios sismológicos han aportado más evidencias sobre la densidad del núcleo. En sus primeras fases, hace unos 4.500 millones de años, los materiales más densos, derretidos, se habrían hundido hacia el núcleo en un proceso llamado diferenciación planetaria, mientras que otros menos densos habrían migrado hacia la corteza. Como resultado de este proceso, el núcleo está compuesto ampliamente de hierro (Fe)(80%), junto con níquel (Ni) y varios elementos más ligeros. Otros elementos más densos, como el plomo (Pb) o el uranio (U) son muy raros, o permanecieron en la superficie unidos a otros elementos más ligeros.
Diversas mediciones sísmicas muestran que el núcleo está compuesto de dos partes, una interna sólida de 1.220 km de radio y una capa externa, semisólida que llega hasta los 3.400 km.
El ciclo de las Rocas:
La Geologìa se basa en el estudio de las rocas. Se trata de conocer su conocer su composiciòn, su distribuciòn, còmo se forman, còmo se destruyen, por què se elevan en las masas continentales y por què se hunden bajo las cuencas oceànicas.
De acuerdo con observaciones previas, basàndose en su origen, se ha dividido las rocas de la Tierra en tres grupos principales: igenas, sedimentarias y metamorficas.
Rocas Ignea, primìgenas en la formaciòn de lso grupos, toman su nombre del latìn ignis: "Fuego". Estas rocas fueron, en principio, una masa fundida, semejante a un liquido caliente, que recibe el nombre de magma, y que, al enfriarse, se convierte en roca dura y firme. Asì, la lava que desde un vòlcan en erupciòn se derrama sobre la superficie de la Tierra, pronto se enfrìa y endurece, formando una roca ìgnea.
Rocas Sedimentarias: ( del latìn sedimentum; " Materia que se asienta" ) estàn constituidas de partìculas derivadas de la desintegraciòn de rocas preexistentes. Estas particulas son transportadas por el agua, el viento o el hielo a lugares donde se depisitan, segùn nuevos acoplamientos.
Rocas Metamòrficas: Constituyen la tercera gran familia de rocas. Lo de metamòrfico, que significa "que cambiò de forma", concierne ala hecho de que la roca original variò de forma. La presiòn de la tiera, el calor y ciertos fluidos subterraneos quimicamenten activos pueden estar involucrados en la transformaciòn de un roca originalmente sedimentaria, en metamòrfica.
DERIVA CONTINENTAL
es desarrollo como mapas mundiales racionalmente preciso se dio como importancia hasta 1915, cuando alfred wegener meteorológico y geofísico alemán publico el origen de los continentales y los océanos. wegener estableció el esbozo básico de su radical hipótesis de la deriva continental
wegener surgió la deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán alfred wegener a partir de diversas observaciones empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
los continentales, sobre todo sudáfrica y áfrica son como las piezas de un rompecabezas sque en el pasado había existido un supercontinente único dominado panguea (pan= todo, gea= tierra). tambien planteo de que en la era mesozoica hace unos 200 millones de años este continente comenzó a fragmentar en los continentes mas pequeños
LA TEORÍA EN LA ACTUALIDAD
Entre 1915 y 1930
LA TEORÍA EN LA ACTUALIDAD
La teoría de la deriva continental, junto con la de la expansión del fondo oceánico, quedaron incluidas en la teoría de la tectónica de placas, nacida en los años 1960 a partir de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte superior rígida que forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y desplazada permanentemente.
Se trata en este caso de una explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere radicalmente acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal y contraccionismo) y de la formación de los continentes y océanos. Por esto, Wegener es considerado, con toda justicia, su precursor y por el mismo motivo ambas teorías son erróneamente consideradas una sola con mucha frecuencia.
Entre 1915 y 1930
En 1915, Alfred Wegener, meteorólogo y geofísico alemán, publicó en su libro El origen de los continentes y los océanos la hipótesis de la deriva continental.
Wegener sugirió que en el pasado había existido un único supercontinente denominado Pangea que empezó a fragmentarse hace 200 millones de años en continentes más pequeños que “derivaron” a sus posiciones actuales. Para ello se apoyó en numerosas evidencias:
- Paleontológicas (estudio de fósiles)
- Paleoclimáticas (pruebas de cambios climáticos globales: glaciaciones)
- Geográficas (encaje de los continentes como piezas de un puzzle)
- Geológicas (estudio de edad y composición de rocas)
Pangea (Pincha sobre la imagen para ver la animción)
A pesar de las evidencias, la hipótesis de Wegener fue rechazada, principalmente por su explicación de los dos mecanismos que , según él, hacían posible la deriva continental. Uno de ellos era la existencia de la fuerza gravitacional que la Luna y el Sol ejercen sobre la Tierra y que provoca las mareas. El otro, que los continentes más grandes y pesados se abrieron paso por la corteza oceánica de manera similar a como los rompehielos atraviesan el hielo. Ambas explicaciones eran erróneas.
Comienzo de una revolución científica
Después de la II Guerra Mundial, barcos oceanógrafos equipados con herramientas marinas y una gran financiación de la Oficina Norteamericana de Investigación Naval se embarcaron en un periodo de exploración oceanográfica sin precedentes. Finalmente, en la década de los 60, se fue obteniendo una imagen del fondo marino, en el que destacan dos grandes estructuras:
- Dorsal oceánica. Cadena montañosa con un valle o rift central situada en zonas medias de los océanos.
- Fosa oceánica. Profundas trincheras junto a los bordes continentales o junto a islas volcánicas, especialmente del Pacífico.
Además, se comprobó que el fondo marino está compuesto de roca volcánica, en concreto basalto. Siendo el de menos edad el que se encuentra más cerca de las dorsales oceánicas.
Estos resultados, junto con el estudio de la distribución de los cinturones sísmicos y volcánicos, que coinciden con la situación de las fosas y dorsales oceánicas, han permitido mostrar una superficie terrestre fragmentada en placas litosféricasPlacas Litosféricas
A partir de estos resultado, se estableció la hipótesis de la expansión del fondo oceánico, que, resumidamente, afirmaba que continuamente se está formando suelo oceánico en las dorsales oceánicas.
Finalmente, en 1968, se llegó a la Teoría de la Tectónica de Placas, que engloba y explica todos los fenómenos anteriormente descritos, y que es considerada como el paradigma de la Geología. En el siguiente vídeo se da una explicación de esta teoría.
TECTONICA DE PLACAS
Las tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS.
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año1 lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.
Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. La parte superior de la litosfera se le conoce como Corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser una placa continental, una oceánica, o bien de ambos, si fuese así se le denomina placa mixta.
Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza océanica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico. También se suele hablar de este proceso como el principio de la "cinta transportadora". En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenósfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiendose la corteza en las zonas de convergencia, y generandose nuevo piso oceánico en las dorsales.
La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden "desplazar", algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litósfera tiene una menor densidad que la astenósfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción. Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas de marea del Sol y de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.
Principales placas tectónicas.
Existen, en total, 14 placas:
- Placa Africana
- Placa Antártica
- Placa Arábiga
- Placa de Cocos
- Placa del Caribe
- Placa Escocesa (Scotia)
- Placa Euroasiática
- Placa Filipina
- Placa Indo-Australiana
- Placa Juan de Fuca
- Placa de Nazca
- Placa Norteamericana
- Placa del Pacífico
- Placa Sudamericana
BORDE DE PLACAS
Se refiere este artículo a las placas rectangulares planas de espesor constante que aparecen sustentadas en dos bordes paralelos.
El cálculo de estas placas sometidas a cargas uniformemente repartidas o a cargas concentradas podrá realizarse, a falta de métodos más precisos. Si ambos tipos de cargas actúan simultáneamente, tanto la armadura principal de la placa como la armadura transversal se calcularán para la suma de los momentos correspondientes a cada uno de los casos de cargas, estudiados independientemente.
Deberá tenerse en cuenta, además, lo indicado en 38.3 respecto a cuantías geométricas mínimas de armaduras.
En el caso de cargas uniformemente repartidas, el cálculo de la placa se realizará asimilándolo a:
a. a. una viga, si la altura lx de la placa es igual o menor que la mitad de su luz ly
b. una placa rectangular sustentada en su contorno, supuestos los bordes libres como simplemente apoyados si la
anchura lx, de la placa es mayor que la mitad de la luz, ly. En este caso, y a los efectos de aplicación del Artículo 54º, se supondrá siempre que la relación lx / ly entre lados de la placa es superior a 2,5.
anchura lx, de la placa es mayor que la mitad de la luz, ly. En este caso, y a los efectos de aplicación del Artículo 54º, se supondrá siempre que la relación lx / ly entre lados de la placa es superior a 2,5.
En el caso a) se dispondrá además una armadura transversal calculada para absorber un momento igual al 20 por 100 del momento principal. En el caso b), esta prescripción se cumple automáticamente al utilizar la tabla del Artículo 54º citado.
Placas sustentadas en dos bordes paralelos sometidos a cargas uniformemente repartidas
En el caso de cargas uniformemente repartidas, el cálculo de la placa se realizará asimilándolo a:
a. a. una viga, si la altura lx de la placa es igual o menor que la mitad de su luz ly
b. una placa rectangular sustentada en su contorno, supuestos los bordes libres como simplemente apoyados si la
anchura lx, de la placa es mayor que la mitad de la luz, ly. En este caso, y a los efectos de aplicación del Artículo 54º, se supondrá siempre que la relación lx / ly entre lados de la placa es superior a 2,5.
anchura lx, de la placa es mayor que la mitad de la luz, ly. En este caso, y a los efectos de aplicación del Artículo 54º, se supondrá siempre que la relación lx / ly entre lados de la placa es superior a 2,5.
En el caso a) se dispondrá además una armadura transversal calculada para absorber un momento igual al 20 por 100 del momento principal. En el caso b), esta prescripción se cumple automáticamente al utilizar la tabla del Artículo 54º citado.
Minerales
Durante procesos de concentración, los frangmentos desarrollaron tal actividad que pasaron al estado de fusión. Los elementos que hoy son conocidos estuvieron presentes en esta materia original fundida.
De hecho todos los productos fabricados contiene materiales obtenidos de los minerales.
Los minerales son los componentes básicos de las rocas.los minerales son como cualquier solido inorgánico natural que posea una estructura interna ordenada a una composición química definida. Para ser catalogado como mineral terrestre debe presentar :
Debe aparecer de forma natural
Debe ser inorgánico
Debe ser solido
Debe poseer una estructura interna ordenada.
Debe tener una composición química definida.
COMPOSICION DE LOS MINERALES
Una mayor parte de los minerales de la tierra están exclusivamente definidos por su composición química y su estructura interna. Cada muestra del mismo mineral elementos reunidos en un modelo regular y repetitivo.
En la actualidad se conocen 112 elementos , que solo 92 de ellos aparecen de forma natural , el oro como el azufre, están compuestos de un solo elemento. Pero la mayoría consta de dos o mas elementos, los cuales se unen para formar un compuesto químicamente estable .
ESTRUCTURA DE LOS MINERALES
Esta compuesto por una disposición ordenada de átomos que están químicamente unidos para formar una estructura cristalina concreta.
Lo que determina la estructura cristalina de un mineral es la dispocision atómica interna d elos compuestos formando iones que intervienen pero mas importante aun su tamaño.
Aunque es verdad que cada muestra del mismo tiene la misma estructura interna, algunos elementos son capaces de reunirse de mas de una forma. Dos minerales con propiedades diferentes pueden tener composición química igual, son llamados polimorfos, un ejemplo practico es el diamante ya que tienen propiedades drásticamente diferentes. La transformación de un polimorfo en otro se llama cambio de face, conforme pasan de un ambiente a otro.
ENLACES
Los elementos se combinan entre si, para formar una amplia variedad de sustancias complejas, la fuerza de atracción que une a los átomos se denomina enlace químico, cuando se unen dos o mas elementos en proporciones definidas se denominan compuestos.
Enlace iónico
Este enlace es el mas fácil de visualizar ya que en el se transfieren uno o mas electrones de valencia desde un atomo a otro, en términos prácticos un átomo cede electrones de valencia y el otro los utiliza para completar su capa externa.
Otros enlaces
Consiste en cierto grado en compartir electrones como en enlaces covalentes a cierta medida en la transferencia de electrones como en el enlace ionico.
PROPIEDADES FISICAS
Los minerales son solidos que están formados por procesos inorgánicos , que tienen una disposición ordenada de atomos y una composición química defnida, dado la estructura interna y la composición química de un mineral son difíciles de determinar sin la ayuda de ensayos y aparatos sofisticados, se utilizan en la identificación de propiedades fácilmente recojocibles.
PRINCIPALES PROPIEDADES DIAGNOSTICAS
Son propiedades que se determinan por medio de la observación mediante una prueba sencilla, las mas utilizables y habituales son:
Su forma cristalina : la mayoría de los compuestos inorgánicos están compuestos pro cristales
COLOR

BRILLO
Es el aspecto de la calidad de luz reflejada de la suoerficie de un mineral que tiene el aspecto de metales, que tiene un brillo metalico, se describe en diversos adjetivos entre ellos vítreo, perlado, sedoso, resinoso, terroso.
RAYA
Es el color de un mineral en polvo y se obtiene frotando atravez de un mineral con una pieza no vidrada denominada placa de la raya.
DUREZA
Es la medida de resistencia de un mineral a abrasión o al rayado.
Se ve una explicación en la tabla de Mohs
EXFOLIACION Y FRACTURA
Es la estructura cristalina de un mineral, unos enlaces son mas débiles que otros. La exfoliación, es la tendencia de un mineral al romperse a lo largo de planos de enlaces débiles.
PESO ESPECIFICO
Es el numero que representa el cociente entre el peso de un mineral y el peso de un volumen igual de agua .
GRUPO DE MINERALES
Se conocen casi 4000 minerales y se identifican cada año varios minerales nuevos. Dado que las rocas sedimentarias suelen estar compuestas por productos meteorizados de las rocas ígneas, los minerales silicatos también abundan en los sedimentos, los minerales silicatos también son constituyentes importantes en las rocas metamórficas.
Todo silicato contiene un mismo componente básico SILICIO-OXIGENO
En la naturaleza la forma mas sencilla mediante el cual se reúnen a convertirse en compuestos neutros atreves de la adición de iones de carga positiva.
Es la conexión atreves de iones de oxigeno compartidos.
Los sillicatos claros o no ferromagnesiano tienen un color claro y peso especifico de alrededor de 2,7 que es considerado inferior a los silicatos ferromagnesianos.
GRUPO DE LOS FELDESPATOS
El grupo mineral mas común, puede formarse bajo un intervalo muy amplio de temperaturas y presiones, pueden identificarse por su forma rectangular y sus caras brillantes bastantes lisas.
CUARZO
Es el único mineral común de los silicatos formado completamente por silicio y oxigeno.
MOSCOVITA
Es un miembro común de la familia de las micas, su color es claro y brillo perlado
MINERALES DE LA ARCILLA
Es un termino utilizado para describir una variedad de minerales complejos que tienen estructura laminar.
SILICATOS OSCUROS
Silicatos oscuros o ferromagnesianos , son minerales que contienen iones de hierro o ambos en su estructura, tienen un color oscuro y mayor peso especifico 3,2 y 3,6 los mas comunes son los olivinos, piroxenos, anfíboles, la mica negra y el granate.
GRUPO DE OLIVINO
Es una familia de silicatos de temperatura elevada cuyo color oscila entre el negro y el verde oliva un brillo vítreo y una fragtura concoide.
GRUPO DE PIROXENOS
Son un grupo de minerales complejos que se consideran componentes importantes del manto terrestres, es el miembro mas común de la augita que es un mineral negro, opaco, la augita exfolia en dirección paralela a cadenas de silicatos, es un mineral dominante del basalto.
GRUPO ANFIBOLE
LA BORNBLENDA es el miembro mas común de un grupo químicamente complejo de minerales denominados anfíboles, de color verde oscuro a negro.
LA BIOTITA
Es el miembro de color negro, rico en hierro de la familia de las micas. Posee una estructura laminar que produce una excelente exfoliación en una dirección. También tiene un aspecto brillante que la ayuda a distinguirse de otros minerales oscuros.
GRAMATE
Es similar al olivino en que su estructura esta compuesta por iones metálicos, como el olivino el granate tiene un brillo vítreo, carece de exfoliación y posee fractura concoide son mas a menudo de color entre marrón y rojo oscuro.
LOS SILICATOS NO COMUNES
Pertenecen a tres clases de minerales, los carbonados, los sulfatos o los haluros. Dado que estos minerales son similares desde su punto de vista físico como químico son difíciles de distingir entre si tiene un brillo vítreo y una dureza de 3 a 4 y una exfoliación casi perfecta.
Diana Fernanda Gonzalez
Stephany Villamizar Bonet
Greissy Tatiana Luna
Eduard David Franco
Facultad de Ciencias Basicas
Programa de Geologia
Universidad de Pamplona. Colombia
Buen material de apoyo.
ResponderEliminarGracias.
Buen material de apoyo.
ResponderEliminarGracias.